10/2/06

Reglas de oro contra la diabetes *

 
Reglas de oro contra la diabetes

El origen de la diabetes mellitus (exceso de glucosa en la sangre) es un desorden alimenticio y de vida. La educación, la alimentación y el ejercicio son tres reglas le permitirán controlar los niveles de azúcar y tener una aceptable calidad de vida.

Esto no solo se recomienda que lo lleven a cabo las personas que tienen encima la enfermedad sino también aquellas con factores de riesgo.

El exceso de azúcar no solo provoca diabetes sino también un envejecimiento prematuro en las personas, sobre todo que tienen obesidad.

Carlos Hernández Díaz, médico general certificado, explica que la diabetes está ubicada como una de las cuatro causas de mortalidad en el país.

Lo que llama la atención es que entre más sangre indígena se tenga más probabilidades se tienen de desarrollar esta enfermedad.

“Entre mas antecedentes de hambre tengamos en nuestros antecesores más probabilidades se tienen, ya que en el momento que se da el progreso las personas empiezan a consumir alimentos de más y se incrementa un factor potencial de la diabetes como es la obesidad”.

Todos esos parámetros se ven muy relacionados con el área o la franja que tiene más diabetes, hipertensión y enfermedades crónicas degenerativas como es la zona Norte del país donde cuenta con una alimentación más industrializada.

“Comemos tanto que se va almacenando y el páncreas lo que hace es que a través de las células beta que producen insulina agarra toda la azúcar de la sangre para que se convierta en energía o en grasa”.

Si se combina con ejercicio no hay ningún problema, pero generalmente quienes trabajan menos comen más y todo eso hace que la insulina llegue a la célula como una llave y le diga a la mitocondria y al núcleo prepárate porque va a haber un chorro de insulina y tu la vas a aprovechar.

“Si es una persona que hace mucho ejercicio no tiene mucho problema porque va a traducir esa cantidad de alimento en energía para funcionar, si no se va a convertir en grasas libres que se llaman triglicéridos, los cuales se pueden acumular en lipoproteínas de alta y baja densidad”.

Por ejemplo, cuando una persona tiene una dieta de 5 mil calorías el organismo necesita muchas unidades de insulina para poder trabajar, por lo que las células del páncreas empiezan a bloquearla cuando ya es demasiada, se produce una resistencia y posteriormente se da la diabetes.

Las personas que presentan resistencia pueden ser controladas en base a un plan de alimentación, pero cuando ya se tiene la enfermedad ya no hay marcha atrás.


La solución: Cambio de hábitos


El también presidente del Consejo Nacional de Medicina General aclara que la diabetes se origina por un desorden alimenticio y de vida.

Por consiguiente el factor preventivo es enseñar a comer a las personas, evitar la obesidad y cambiar los hábitos antes de ser diabéticos.

Otro tipo de prevención es la que el Sector Salud puede proporcionar mediante campañas de información tanto a los pacientes como a los profesionistas.

“No se vale que porque a ‘fulanito’ le bajó con tal cosa el azúcar que quien sabe que era, pero que se lo siga tomando”.

La medicina científica siempre busca causa y efecto, pero el médico solo tiene media hora para consultar al paciente, quien tiene cita primero cada diez días, después cada mes o seis meses.

“En ese proceso se le tiene que dar educación al paciente porque saliendo del consultorio se va a surtir su receta a Nutrifarmacias donde tienen medicamento de patente, pero también tienen cochineros milagrosos”.

Esto hace que el paciente al verlos los adquiera y eche a perder el tratamiento ya que su médico le dijo que la diabetes no se le va a quitar y que por el contrario que tiene que tener un plan de alimentación de por vida.

“La medicina alternativa es uno de los problemas más serios para controlar las complicaciones crónicas que se presentan con la diabetes como son las vasculopatías, arteriosclerosis acelerada, neuropatía, nefropatía y retinopatía”.

Definitivamente la piedra angular para la diabetes es la educación, la alimentación y el ejercicio, de lo contrario se corre el riesgo de que el paciente caiga en la medicina alternativa.


Dieta y ejercicios


De acuerdo a Hernández Díaz lo recomendable para una persona que tiene familiares diabéticos que viven en su domicilio es que lleve una alimentación igual que la de ellos a fin de prevenirse de la enfermedad.

Agregó que para un paciente que ya cuenta con la enfermedad se recomienda que de 60 ó 70% de sus alimentos sean carbohidratos, principalmente complejos.

“Para saber cuales son los complejos solo basta con probarlos, si sabe dulce es simple y si no lo es más complejo”, señaló.

Por ejemplo al probar una manzana si sabe dulce es un carbohidrato simple y si sabe ácida es complejo.

También se consideran carbohidratos complejos algunas frutas, las fibras como las granolas y las verduras.

Otra de las recomendaciones para las personas diabéticas es que de un 15 a un 25% de las proteínas sean principalmente de origen vegetal, sin olvidar las de origen animal.

“Se recomienda que coman de 25 a 30 calorías por kilo de peso por día”.

La buena alimentación sin duda debe de acompañarse de por lo menos 40 minutos continuos de ejercicio aeróbico, el cual debe ser indicado por un médico dependiendo de cada persona.

“No se puede poner a una persona que nunca ha hecho ejercicio a correr o jugar baloncesto”.

El beisbol ni el soccer se recomiendan, porque se requiere que sea un ejercicio continuo para que dé mayor provecho al paciente.

Además de practicar un deporte el paciente debe tratar de dejar el carro y caminar ya sea a la tienda o cualquier lugar donde pueda hacerlo de forma segura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario